“Un niño de 12 años no está preparado”: ​​por qué kilómetros de padres tomarán el camino del primer móvil | Tecnología

“Un niño de 12 años no está preparado”: ​​por qué kilómetros de padres tomarán el camino del primer móvil |  Tecnología

“Mientras los niños juegan en el parque hablamos de todo”, recordó Elisabet García Permanyer, madre de tres niños de 7, 9 y 10 años. “Un tema de preocupación está en las pantallas y es normal que el niño tenga un movimiento al llegar a 1º de la ESO (12 años)”, añadió. García Permanyer creó un grupo de WhatsApp a finales de septiembre porque “las notificaciones que me vienen a la mente son esperadas; problemas de adicción, salud mental, anorexia, suicidio”. Queria compartirá con más padres.

Título del chat con el nombre de su barrio y una letra: “Poblenou_adolescència liure de mòbil«. Después de un mes, el grupo se volvió a reunir y alcanzó el límite de WhatsApp de 1.024 participantes. No son solo del barrio, hay gente de toda Barcelona. Este movimiento tiene dos objetivos que se reducen a esto: coger el móvil de los institutos de barrio y hacer constar que la mayoría de familias no incluyen automáticamente un móvil con Internet a sus hijos de 12 años y que se suban al instituto.

Estos miércoles están organizando su primer encuentro actual. Somos un grupo de 30 personas y estamos “celebrando una jornada de viaje con profesionales y comisiones de trabajo”, explica Xavier Casanovas, uno de los padres asistentes. También debes decidir multiplicar los gatos de cada distrito de Barcelona.

Un temazo

“Ni espero, ni provocó nada, ni buscó contactos”, aseguró García Permanyer. “Ha ido solo. Acabas de tomar la iniciativa de hacer una piña entre mi grupo. Cuando vi que estaba sufriendo exponencialmente, fui un sujeto», añadió. El coordinador de asociaciones de familias de 15 colegios del distrito de Gràcia (Barcelona) lanzó una semana un formulario para padres con tenencia Menos uso de dispositivos móviles y redes sociales. Estas cartas le enviaron 901 respuestas. Los organizadores compartieron con EL PAÍS el resultado provisional de una pregunta: “Hay grupos de familias que proponen que los adolescentes no puedan moverse de forma inteligente hasta los 16 años, como recomienda la Unión Europea. ¿Qué te parece? Más del 70% de respuestas favorables. Sólo el 10% grita que el 16 “se desenmascara tarde”.

Esta iniciativa se debe a Marta Hernández, madre de una escuela media del mismo barrio. Vio que una forma similar había trabajado en una escuela concertada en Barcelona el curso pasado. “El 99% dijo que nadie quería mudarse por los niños o que no tenían presión social. Ahora es la primera vez sin móvil”, dice Hernández sobre su colegio. Su objetivo es hacerlo en Gràcia y, por nada, en Barcelona. “El problema es el acceso a las redes sociales. No, son maduros bastantes. WhatsApp es para 16 años. ¿Qué pasa con WhatsApp cuando un niño tiene 12 años? Aunque no lo uso en la universidad, todavía lo juego en casa. Acoso en Internet. Somos familias conscientes y no exhibimos un arma que no nos permita escapar del tabaco o del alcohol. No está regularizado y el daño no es tan grave. Que tengas un día que no se hará por el mal que haces. No, no está prohibido, no está permitido”, aseguró Hernández.

A estas iniciativas se suman cada vez más asociaciones familiares que unen fuerzas con otros municipios. Además, otros barrios de Barcelona como Sarrià o Eixample, en Cataluña, tienen grupos similares a Sant Cugat, Cardedeu, Sabadell y Girona. El debate se extendió a discusiones entre madres y padres de toda España. “Intentaremos colaborar con un grupo de WhatsApp del colegio”, afirma Jaume Bombardó, de Sant Cugat. “Luego futos más allá, un local nivelado. Todo es espontáneo y tenemos la impresión de que la preocupación es general”, añadió.

Pioneros vascos

Todos estos casos catalanes surgieron en 2023. Pero en Gipuzkoa son pioneros. En la localidad de Tolosa, de 20.000 habitantes, hace dos años se organizaron para “pensar en el uso de las pantallas, no sólo para los móviles, e intentar recuperar el hábito del uso del móvil”, afirma Orkatz Goenaga, uno de los de los promotores. Y no son los primeros: atacan a hombres en Zarautz y Usurbil, y el impacto mediático ha provocado a la mayoría de los grupos en Bizkaia. ¿Ha tenido algún éxito en estos dos años? “No tenemos resultados cuantificados, pero sabemos que antes del primer día de la ESO llegábamos al nacimiento sin motivo y ahora hemos llegado al primero y tienen a todos los niños sin motivo. No es raro girar”, dijo Goenaga.

Algo preocupante en el País Vasco ha surgido por los problemas de salud mental y de aprendizaje. El origen de esta segunda vez en Cataluña es la ola de “noticias”: los gatos nacen sobre todo para compartir información preocupante. “Se arrepintió de haber recibido una serie de noticias que generaron cierta escalada”, explica Xavier Casanovas sobre las posibles motivaciones de este movimiento. “La mera presencia de los rojos es cada vez mayor. Hubo efecto pandemia, lo digital entró con mucha fuerza y ​​ahora damos la bienvenida y volvemos a cierta normalidad con algo de rechazo. Y por eso hay más evidencia científica del daño que tienen las pantallas en determinados días, las dependencias que hay entre los adolescentes con el móvil y las redes, la presión social por la imagen”, añadió.

Durante las tres últimas conversaciones de EL PAÍS con los padres organizadores surgió el nombre de Francisco Villar, psicólogo clínico experto en suicidio: “Contacté con Francisco Villar, y vine al colegio a hacer una charla. Vinieron más de 40 personas. “Yo hice todo eso”, dijo Marta Hernández, quien denuncia que 10 familias del colegio no hicieron el viaje de sus hijos de 6º de primaria por su charla. “Es un extremista, pero debemos reaccionar. Está claro que tenemos más visiones, pero tenemos mucha gente gritando”, añadió.

Villar publicó durante una semana un artículo en este periódico: Hay que prohibir el uso de móviles a menores de 16 años, se tituló. Esta psicóloga fue entrevistada por profesores durante varios años y este martes publicó un libro titulado Como las pantallas en las que debemos estar atentos. El principal estudio destinado a levantar la prohibición es que, en las urgencias de su hospital, «pasó de 250 episodios de conducta suicida (ideas, medidas, gestos e intentos) en 2014 a 1.000 episodios en 2022». ¿Cuál es la “causa oculta” de este aumento? “Que les pantallas les vacían de herramientas” para hacer del mundo un lugar más habitable, escribe.

¿Es serio?

El beneficio de las nuevas tecnologías que impactan en Internet, los dispositivos móviles y las redes respalda un regreso. No existe una generación de adultos que nazca con móviles de niños. “La tecnología que enseño cuando estudio en la escuela no se utiliza hoy. ¿Soy malo en tecnología? ¿Soy analfabeto tecnológico? No. Dónde se enseñan y dónde se utilizan no tenemos nada que decir. A cambio, hay una parte de valores, de ética, de saber estar, que te acompañará toda la vida”, afirma Bombardó.

¿Existe alguna evidencia de que los móviles sean un riesgo para los jóvenes? “Las preocupaciones sobre el impacto de las redes en la salud mental, la extensión del ciberacoso, la facilidad de acceso a contenidos explícitos, las discusiones sin control y los casos de abuso a adultos son objeto de investigación, incidentes reales y acciones legales”, afirmó. Leen d’Haenens, catedral de la Universidad de Lovaina (Bélgica). La preocupación de los padres de adolescentes es comprensible. ¿Cómo comprar un dispositivo para tus hijos que implica exposición a riesgos potenciales graves, es una tecnología muy nueva y cuando eran pequeños no existía? ¿Qué es lo mejor que se puede hacer con este reloj espectacular? Pero no está claro que el mar. Algunos estudios se centran en las consecuencias del uso de dispositivos móviles entre los jóvenes y los mayores riesgos que probablemente se producirán, pero aún más, al adoptar el «dispositivo». “Cuando estas cosas sean mi plan habrá sido investigado durante 15 años”, afirma Gemma Martínez, investigadora del grupo europeo EUKids Online de la Universidad del País Vasco.

“Mi preocupación por vender es este pánico”, añadió Martínez, quien también detectó que estaba en el centro de los riesgos y no tenía oportunidades. Me parece que esto es injusto para la mayoría de los niños españoles: “El nivel de habilidades digitales de los menores españoles ya es lo suficientemente alto como para compararlo con los restaurantes para perros europeos. No puedes ponerte de acuerdo con tu vecino para que no haya movimiento para tu hijo en el habla de tu bebé, lo cual es muy peligroso. Es una vuelta atrás, produzco desánimo”, añadió.

El discurso lleno de temas y complejidad de Martínez casa mal con la claridad de quien pide prohibir los móviles hasta los 16 años. Martínez aboga, por ejemplo, introduciendo dispositivos comunitarios en las aulas (pero no personales), liberando a los padres de una responsabilidad que no les afecta sólo a ellos, insistiendo en que la alfabetización digital crítica es fundamental para los jóvenes y que Los regañan. El dispositivo no es una solución. Pero estoy buscando una solución más eficiente.

Puedes seguir un EL PAÍS Tecnología fr. FacebookX o haga clic aquí para recibir el nuestro boletín semanal.

By D. Rezendes

Recomendado