El presidente Donald Trump amplió su campaña para modificar la presentación de la historia en los museos del Instituto Smithsonian, señalando que algunas exhibiciones ponen demasiado énfasis en los aspectos negativos de la historia estadounidense, incluyendo “lo mala que fue la esclavitud”. La medida se produce en el marco de una revisión sin precedentes de la institución cultural más importante del país, con el objetivo de garantizar que sus contenidos reflejen los valores y directrices del Gobierno actual.
Orden presidencial y revisión de museos
A través de una publicación en Truth Social, Trump indicó que sus abogados realizarán un examen exhaustivo del Smithsonian, comparando esta iniciativa con las acciones emprendidas anteriormente contra universidades en todo Estados Unidos. Según el mandatario, los museos actualmente destacan “lo horrible que es nuestro país, lo terrible que fue la esclavitud y lo poco que han logrado los desfavorecidos”, sin suficiente enfoque en “el éxito, el brillo y el futuro”.
La Casa Blanca remitió hace poco una carta al secretario del Smithsonian, Lonnie Bunch III, pidiendo que la revisión aborde los contenidos destinados al público, los procedimientos curatoriales, y la planificación de exposiciones actuales y venideras, además del uso de las colecciones existentes y los estándares narrativos empleados en todas las instalaciones. La meta señalada por los asesores de Trump es eliminar narrativas «divisivas o partidistas» y recuperar la confianza del público en estas instituciones culturales.
Respuesta del Smithsonian y contexto histórico
Lonnie Bunch, en su función como secretario desde el año 2019 y siendo el primer afroamericano en ejercer esta posición, ha subrayado la importancia de instruir al público en torno a la esclavitud, especialmente mediante el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana. Bunch ha expresado que el propósito del museo es asistir a la nación en la comprensión completa de su historia, incorporando los terribles aspectos de la esclavitud, como parte de un proceso educativo amplio.
Las exhibiciones del Smithsonian requieren años de planificación y evaluación por expertos académicos y curadores. Según Janet Marstine, especialista en ética de museos, la revisión solicitada por la Casa Blanca representa una tarea “imposible” de cumplir de manera integral y rápida, dada la magnitud de las colecciones y la documentación requerida.
Influencia en la financiación y las normas culturales
La administración de Trump ha ampliado su política de vigilancia más allá del Smithsonian, impactando tanto a universidades como a pequeñas entidades culturales. Ejemplos recientes abarcan la suspensión de financiamiento federal a la Universidad de Harvard y compromisos económicos importantes con Columbia University. Del mismo modo, entidades como el Institute of Museum and Library Services y las National Endowments for the Arts and the Humanities eliminaron decenas de millones en ayudas, afectando a museos, bibliotecas y proyectos de investigación a nivel nacional.
Trump ha elogiado previamente los museos del Smithsonian, expresando admiración particular por el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana por su reconocimiento a los afroamericanos que han enriquecido el patrimonio del país. No obstante, a comienzos de este año, aprobó una orden ejecutiva para frenar la financiación gubernamental de exhibiciones que no coincidan con las directrices de su administración, designando a Lindsey Halligan, quien anteriormente formó parte de su equipo legal, para supervisar la eliminación de «ideología inapropiada» en estas entidades.
Diálogo público y visiones
La iniciativa de Trump ha generado un intenso debate sobre la autonomía del Smithsonian y el papel del Gobierno en la curaduría de la historia. La institución mantiene que continuará su compromiso con una presentación imparcial de los hechos y la historia, asegurando que los contenidos cumplan con sus estándares académicos y curatoriales. Fundado en la década de 1840, el Smithsonian opera como una entidad fiduciaria única, gobernada por una Junta de Regentes independiente, lo que complica la posibilidad de control directo por parte del Ejecutivo.
Defensores de la revisión, como la presentadora Jillian Michaels, argumentan que las exhibiciones actuales presentan una narrativa desequilibrada al vincular de manera sistemática racismo e imperialismo con un grupo específico, lo que según ellos requiere ajustes para reflejar un enfoque más neutral y educativo.