Crecimiento marginal y presiones inflacionarias en Europa

https://www.elindependiente.com/wp-content/uploads/2023/01/Pedro-Sanchez-2-723x406.jpg.webp

En el segundo mes de 2025, el sector privado de Europa experimentó un ligero aumento, de acuerdo con el Índice PMI Compuesto de S&P Global y el Hamburg Commercial Bank (HCOB), alcanzando los 50,2 puntos, justo por encima del límite que señala un crecimiento económico. Este resultado denota una actividad contenida en la zona, con un progreso en el sector servicios por tercer mes seguido, aunque de una forma más tenue, y una reducción en la manufactura, a pesar de una pequeña mejora de un mes a otro.

Incremento en las presiones inflacionarias

Algo que causa preocupación en el informe es el resurgir de las presiones inflacionarias. La inflación de los costos de los insumos en febrero alcanzó su punto más elevado en casi dos años, causando un incremento más veloz en los precios que las empresas cobran. Este aumento se atribuye principalmente al sector servicios, que continuó con su ritmo ascendente desde enero, mientras que la manufactura vio un aumento en los costos de los insumos por segundo mes seguido, registrando su ritmo más rápido en el semestre pasado.

Como consecuencia, la inflación de los precios que las empresas cobran llegó en febrero a su nivel más alto en los últimos diez meses. Aunque la industria mostró una leve disminución en los precios facturados, las tarifas en el sector servicios se incrementaron notablemente. En términos geográficos, Alemania tuvo un aumento en los precios cobrados, y Francia vio resurgir la inflación después de una caída en enero. El resto de las naciones en la zona euro también registraron incrementos en sus precios de venta.

Como resultado, la inflación de los precios cobrados por las empresas alcanzó en febrero su punto más alto de los últimos diez meses. Mientras que la industria mostró una reducción marginal en los importes cobrados, las tarifas en el sector servicios aumentaron de manera significativa. Geográficamente, Alemania experimentó un alza en los precios cobrados, y Francia registró una renovada inflación tras una caída en enero. El resto de los países de la zona euro también experimentaron incrementos en los precios de venta.

Este resurgimiento de las presiones inflacionarias se presenta a pocas semanas de la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE). El economista jefe del HCOB, Cyrus de la Rubia, indicó que estos datos plantean retos para la política monetaria, especialmente debido a la incertidumbre relacionada con los precios de la energía. En este escenario, la miembro del Comité Ejecutivo del BCE, Isabel Schnabel, ha destacado la importancia de considerar una posible pausa en las tasas de interés durante la próxima reunión de ajuste.

Divergencias entre las economías europeas

El informe también pone de manifiesto diferencias significativas entre las principales economías de la eurozona. En febrero, Alemania enlazó su segundo mes consecutivo de crecimiento en la actividad total, registrando su ritmo más rápido en nueve meses. Por otro lado, Francia sufrió una disminución notable en la actividad empresarial, la más marcada en casi un año y medio. A su vez, el resto de la zona euro continuó con una expansión sólida. Aunque los datos preliminares no detallan cifras específicas para España, se menciona que el país está dentro del grupo con un crecimiento constante.

Aspectos políticos y confianza empresarial

La inestabilidad política parece estar influyendo en el desempeño económico de estas naciones. De la Rubia sugiere que en Alemania las expectativas para una situación política más estable en el futuro son más altas, ante la proximidad de elecciones federales, en contraste con Francia, donde podrían convocarse elecciones anticipadas a partir de junio. Esta incertidumbre política podría estar impactando la confianza empresarial y, por tanto, la actividad económica en estos países.

Proyecciones económicas y retos futuros

Perspectivas económicas y desafíos futuros

El panorama económico europeo se enfrenta a desafíos significativos. La combinación de un crecimiento moderado y el resurgimiento de las presiones inflacionistas plantea dilemas para los responsables de la política monetaria del BCE. La necesidad de equilibrar el control de la inflación sin sofocar el crecimiento económico será crucial en las decisiones futuras. Además, las disparidades entre las economías de la eurozona y la influencia de factores políticos internos añaden complejidad al escenario económico.

By D. Rezendes

Recomendado